30
abril

La invención de la Santa Cruz

Día de la Cruz Granada HistoriaEsto de la Invención de la Santa Cruz no es un invento mío, es verdad que la fiesta que se celebra en Granada el 3 de mayo se llama así porque Santa Elena, madre de Constantino, de vocación arqueóloga, descubrió los verdaderos restos de la cruz de Cristo. Lo que ya no sé es por qué si descubrió los restos verdaderos la fiesta no se llama Descubrimiento. Bueno, el caso es que los granadinos disfrutan desde hace muchos años de una fiesta que como siempre, termina siendo objeto de acalorados debates en los plenos y en los bares.

El día de la Cruz suele ser un día de encuentros y desencuentros, de romper con tu novio de toda la vida o de que el amor irrumpa abruptamente en la vida de uno. Un día por lo general de meteorología complicada del que guardo testimonio en forma de unas fotos borrosas donde aparezco con leotardos de lana, jersey de cuello cisne y botas ortopédicas asomando por debajo de un vestido de gitana de dibujos lisérgicos en verde y azul. Lo que no es una invención en absoluto es la noticia aparecida en Ideal el día 3 de mayo de 1967:

Imagen publicitaria en "Ideal". Mayo de 1969

Publicidad en «Ideal». 1969

«El pasado año la Delegación de Información y Turismo entregó sombreros andaluces de ala ancha y mantas alpujarreñas a los conductores de los coches de caballos de alquiler de nuestra ciudad con motivo del Día de la Cruz. Este año la citada Delegación ha hecho lo propio con el vendedor que vende agua del Avellano en la plaza de Bib-Rambla, colaborando en el aparejo a la andaluza del borriquillo que porta las «aguaeras«.  Se solicita de todas las floristas de la plaza de Bib-Rambla mantengan libres dichos puestos de cajones, cestas vacías y otro material, cuidando de la presentación de dichos puestos, luciendo las vendedoras mantoncillos y otras prendas andaluzas que le fueron facilitadas en su día por la Delegación Provincial de Información y Turismo» .

O sea, que la ciudad entera se disfraza con los elementos suministrados y  siguiendo las órdenes del delegado de Información y Turismo que comenzaba a proyectar a Granada como un destino turístico de primer orden. Granadinos tocados con sombreros cordobeses, mantoncillos falsos y atrezzo para los burros. Hay veces que la realidad supera a la ficción.

 

«¡Bienvenido Míster Marshall!». Preparativos. Luis García Berlanga, 1953

Comentarios en este artículo

  1. […] cómo promocionar esta fiesta al estilo Mister Marshall, como hace notar Carmen Robles en su blog El carro de heno. En cualquier caso, este vídeo es un fabuloso documento de aquellos nostálgicos años en los que […]

    Desgranavideos » La Cruces de Granada en 1970
    • ¡Gracias! La verdad es que Granada nunca deja de sorprendernos incluso a los que hemos nacido aquí

      elcarrodeheno

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *